miércoles, 27 de marzo de 2019

Contrapublicidad

 ¿Qué es la contrapublicidad?

La contrapublicidad, también llamada anti publicidad o piratería publicitaria, hace críticas de la publicidad convencional mediante la alteración de los mensajes que contiene. Consiste en trastornar, revolver y destruir la publicidad utilizando las propias técnicas publicitarias para invertir los significados de los mensajes comerciales. Puede adoptar diferentes formas, como la modificación de vallas publicitarias para desvelar la verdad de los anuncios, el grafiti, el uso de bromas, juegos de palabras con las marcas, etc.
Es una forma de resistencia y de lucha contra el mundo de consumo y la globalización. Denuncia los discursos y los abusos de las grandes multinacionales que se apropian y comercializan el espacio público en nuestra sociedad saturada de consumo y de valores comerciales. Detrás de estas alteraciones de los mensajes publicitarios se esconden reivindicaciones sociales, políticas, económicas, e incluso medioambientales. Tratan de alertar la gente sobre cómo las grandes empresas nos perjudican y nos engañan a diario.
El mensaje contrapublicitario se crea de dos formas:

  1. Modificando los anuncios del anunciante al que se quiere denunciar. Se trata de difundir las críticas hacia una marca, su actuación comercial o corporativa o sus productos aprovechando las campañas que ella ha realizado o está realizando. Para ello se manipulan elementos visuales o de texto de forma que el contenido cambie. Lo que el público ve es la campaña que ya conoce modificada para trasladar el mensaje de denuncia.
  2. Diseñando una campaña original de denuncia. En este caso el mensaje es totalmente nuevo y se crea como cualquier campaña de publicidad. Si sigue el proceso de planificación publicitaria (investigación, objetivos, estrategia, creatividad, plan de medios y evaluación) tendrá más posibilidades de ser eficaz. De esta forma los grupos contra la publicidad se convierten en anunciantes y utilizan, al menos en este segundo caso, las mismas técnicas que sus denunciados para crear y difundir su mensaje. Lo que cambia es el contenido de la propuesta que, lógicamente, responde a sus preocupaciones y a su ideología. 
 Lo que la contrapublicidad traslada a la sociedad un modelo distinto, contrario al de producción y consumo, por eso he traído  un ejemplo mas de como es una contrapublicidad .

          

La investigación comercial que voy  a estudiar es sobre el producto Cola Cao  tratando de plasmar el problema que tiene y lo que no nos hacen ver al consumidor.

Da lo mismo, que sea colacao, nesquik o mercadona-cao, son todos la misma basura azucarada, si, ya sabemos que hay versiones sin azucares añadidos, pero estos azucares-cao siguen siendo en un alto % de producto veneno, digo azúcar. Como en muchas ocasiones se ha dicho, el azúcar es el enemigo numero 1 de la salud, la droga del siglo XXI, mas poderoso que la heroína y mas mortal que incluso el tabaco, te va aniquilando sin darte cuenta, enfermando tu cerebro y con el tiempo el cuerpo no tiene manera de poder hacerle frente mediante su herramienta de asimilación, la insulina (el arma principal de nuestro cuerpo contra el azúcar). Por lo tanto, si desde niño su dieta es a base de azucares, estaremos propiciando que en un futuro tengamos un hijo obeso, diabético, proclive a caer malo con frecuencia o incluso que tenga una baja capacidad intelectual. 

           
                                      

Y muchas personas piensan, ¿ el cola cao es sano? ¿ y el nesquik? ¿ son sanos los preparados al cacao? 

Que no te engañen, eso no es sano se pongan como se pongan y digan lo que digan sus anuncios. Fíjate en el bote de Nesquik (el de Cola cao es parecido) ¡75gr de azúcares cada 100gr! un 75% es azúcar¿no te parece una salvajada? Obesidad, diabetes, inflamación crónica…Tu decides pero tampoco se trata de que te engañen:



EL OBJETIVO DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA NO ES QUE ESTÉS SANO, ES QUE COMPRES MUCHO.
Hay muchas otras opciones como, por ejemplo, cacao puro con algún edulcorante o miel ¡o mucho mejor! un batido de leche entera con cacao puro y plátano, etc.


Con esto he intentado hacer ver que algunos productos no son lo que realmente parecen ser, lo que decidí investigar fue el producto COLA CAO  porque me pareció un buen producto para criticar o hacer ver lo que realmente metemos a nuestro cuerpo al consumirlo, algunas publicidades de este producto hacen ver que el producto es bueno y saludable, pero lo que intentan es simplemente  hacer que el espectador o consumidor lo compre y así sacar beneficio de ello. Pero no hacen ver la realidad, lo que lleva el producto y lo más importante  es que no son cocientes de hacer ver a la gente que eso es malo para la salud y para su bienestar. Al principio me costo decidirme el producto pero al ver que el COLA CAO es un producto que lo suele comprar mucha gente para desayunar, prefiero hacerles ver que el producto no es lo que pone realmente ahí, hablamos de más de un 75% de azúcar que metemos en nuestro cuerpo y es algo que nos perjudica a nuestra salud. Yo creo que con lo que investigué aun que no hubo muchos estudios sobre este producto creo  puedo llegar a convencer a gente para que ya no lo consuma y les haga ver de otra forma y así que consuman algo saludable para el desayuno que es lo mas importante del día. El trabajo en sí me costó elaborarlo ya que no había mucha información sobre el tema, pero aun así preferí realizarlo ya que creo que mucha gente debería saberlo.

https://vivecomounhumano.com/2014/11/12/que-no-te-enganen-hoy-colacao-nesquik-y-los-preparados-al-cacao/


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Análisis de una imagen publicitaria

Analizaremos una imagen de HUGO BOSS y lo que representa desde los puntos de vista denotativo y connotativo. Comenzamos con ...